Mostrando entradas con la etiqueta lalala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lalala. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de mayo de 2014

Interludio.

Si hay algo que me encanta de los animes/mangas/juegos que hacen referencias a otras historias, mitologías en este caso, es como me dan el último empujón que necesito para poder interesarme e investigar esas historias, por que la verdad que la paso super genial enterándome de cosas, aunque normalmente me falta iniciativa.
En este caso, como ya mencione con anterioridad, este juego me hizo darme cuenta lo poco que sabía al respecto de la mitología japonesa y me hizo investigar al respecto. 
Y si hay algo que me fascina, son las similitudes entre diferentes mitologías de culturas que estaban completamente incomunicadas. (o aparentemente incomunicadas.) Digo, cuando uno lee la leyenda de Gilgamesh y se encuentra con la Utnapishtim que es increíblemente igual a la historia de Noe, se sorprende, pero después piensa que los hebreos (de donde viene Noe) y los sumerios (de donde viene Utnapishtim) vivían todos más o menos por la misma zona, en épocas diferentes, pero misma zona al fin y de alguna manera llega a la conclusión que los hebreos de alguna forma escucharon la historia de Utnapishtim y de alguna forma la transformaron en la historia de Noe (obvio que después cuando uno se entera que en las culturas mayas, incas, hindúes, etc también hay historias sobre diluvios universales y se le pone la piel de gallina).
Pero dejando de lado la historia del diluvio universal que creo que debe ser el ejemplo más conocido de las similitudes entre diferentes mitologías, me gustaría comentar las similitudes entre la mitología griega y la japonesa (ya que estuve investigando al respecto de la japonesa y me pareció muy interesante).
Hace un tiempo, recuerdo, que estaba mirando una película, Hoshi wo ou Kodomo (hermosa película, la super recomiendo) y bien por el principio el profesor de la protagonista comentaba como en diferentes mitologías se repetía la idea del esposo que baja al infierno para buscar a su esposa muerta y mencionaba a la historia de Orfeo, la historia de Izanagi e Izanami y creo que tambien a la historia de Osiris e Isis (aunque en esta última el muerto es el esposo). En aquel entonces, la historia de Izanagi la conocía demasiado por encima para poder apreciar todas las similitudes que hay con la historia de Orfeo.
En la historia de Izanagi, después de que Izanami diese a luz al dios del fuego, ella muere. Triste por la muerte de su esposa/hermana, Izanagi baja al infierno a buscarla (obviamente después de matar al pobre dios del fuego). En el infierno (que creo que para los sintoistas se llama diferente, pero bueno) se encuentra con su mujer quien le pide que por favor no la mire. Izanagi rompe esta promesa y mira a su esposa quien se esta en pleno proceso de descomposición. Aterrado corre devuelta a la superficie y la obviamente ofendida Izanami lo intenta atrapar en el infierno sin mucho resultado. Bueno, después Izanagi se limpia la cara y de ahí nacen Amaterasu, Tsukuyomi y Susanoo.
En la historia de Orfeo, después de la muerte de su esposa, este baja al Hades para buscarla y conmueve a Hades y la gente con su música y finalmente Hades le dice que le va a devolver a su esposa pero no tiene que mirar hacia atrás hasta llegar al mundo de los vivos nuevamente. Orfeo le agradece y emprende su regreso pero le agarra la duda y se voltea. Al darse vuelta se encuentra a su esposa quien desaparece ya que Orfeo no cumplió con su promesa.
En ambas historias además del hombre que baja al infierno por busca de su esposa, se repite el tema de la mirada. Él no tiene que mirarla, pero la mira y por eso pierde su oportunidad de volver a estar con ella. Muy similar. Nadie me puede negar lo místico que es que dos culturas tan aparentemente incomunicadas, tengan mitos tan similares.
Después, según un libro de mitología que tengo en mi casa, pareciera haber ciertos paralelismos entres Heracles y Susanoo pero por alguna razón no logró encontrar ningún otro tipo de información al respecto salvo el libro. El libro dice: "Susano-wo: Turbulento dios de la tormenta de la mitología sintoísta japonesa, deidad valiente pero impetuosa. Podemos comparar a Susano-wo con el héroe griego Heracles, cuya cólera de inspiración divina lo llevó a cometer un crimen que sólo podía expiar con los doce trabajos." Y después explica brevemente la historia de Susanoo. Los únicos puntos de común entre ambos héroes que encuentro, son, bueno, el echo de este crimen que ambos cometen por enojo y que ambos pelearon contra un bicho de muchas cabezas. La mayoría de los lugares en los que busco solo hablan de como Susanoo fue desterrado de los cielos o de como mató a Yamata-no-Orochi, pero con respecto al resto de las hazañas de Susanoo, el libro que tengo en casa dice: "Otras hazañas de Susano-wo incluyen conquistar Corea, acabar con la peste y plantar árboles en la costa japonesa del pacífico." que no me ayuda mucho en la comparación con Heracles.
De todas formas sigue siendo interesante.
Ahora me voy a seguir jugando la ruta de Takeru/Susanoo de mi otome.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Cuando uno se obsesiona con las cosas...

Hace un par de días traduje una canción llamada La leyenda del muchacho que se convirtió en una flor, que  para aquellos que no la hayan leído, es una historia bastante triste que como el título spoilea termina con un chico transformado en una flor. Y no se si les ha pasado alguna vez, pero cuando las canciones cuentan historias me gusta imaginarme como son los personajes. Y efectivamente eso hice con esta. Y como cuando uno se intenta imaginarse las cosas las dibuja, dibuje como me imagino a los personajes la canción:

El primero es el Dios del Sol, que para mí se llama Hikaru. Fue simpático, al principio de la canción pense que Hikaru era mujer. Si bien decía Kami y no Megami, más de una vez en diferentes animes me he encontrado que llaman a alguna mujer Kami en vez de Megami, y como la canción empieza con Hikaru hablando en primera persona y la que canta la canción es mujer...Uno tiende a pensar que si la canción esta cantada por una mujer, la primera persona de la canción también... Aparte hubiera tenido sentido que llamara a Hikaru Kami para diferenciarlo de la diosa de las nubes a la que llama Megami. Además en el sintoísmo (religión practicada en japón), el dios del sol es una diosa llamada Amateratsu, así que hubiera tenido todo el sentido del mundo. Lo que estaba en contra de esta teoría, es que Hikaru hablase de boku, pero aunque si bien es más común en chicos, he escuchado chicas hablando de boku. Pero mi teoría de que Hikaru era mujer no duro ni media canción, porque en un momento lo tratan de él, así que no quedo ninguna duda de que fuese nene. Una compañera de la facultad me dijo que Hikaru parecía un conejo lo que llevo a mi imaginación a creer que como Hikaru es el dios del sol y toma sus poderes de la luz del sol, cuando el sol se pone no tiene más fuerza para mantener su forma humana y se transforma en un pequeño conejito blanco.
Después el segundo es el muchacho, que llamarlo muchacho es super triste, así que yo lo llamo Hinagiku. Y si, soy super cruel porque Hinagiku significa margarita, que es casualmente la flor en la que termina trasformado. No estoy muy segura porque, pero me imagino que Hinagiku no le gustaba estar con otros seres humanos, por lo que siempre iba a pasear por el bosque y así termino conociendo a Hikaru.

Y finalmente la malvada diosa de las nubes que yo llamo Myus. Personalmente me da como tristeza que las diosa de las nubes sea la mala y el dios del sol el bueno porque me gustan mucho más las nubes que el sol. (El sol es como mi enemigo mortal y las nubes y la lluvia son como mis amigas.) pero bueno, la historia es así. La verdad es que estoy contenta en como se ve Myus, la tuve dos días en mi cabeza antes de plasmarla en papel pero me quedo exactamente igual a como me la estaba imaginando con ese pelo pomposo. De alguna manera me imagino su pelo celeste. (El de Hikaru es obviamente rubio y el de Hinagiku es negro.)
Y bueno, esos son los personajes de la canción.
En una parte de la canción nombran a un espíritu del viento, pero tengo un problema con ese personaje, no me lo puedo imaginar de ninguna otra manera que una mini Saber. Y eso se debe que antes de ponerme a leer la letra de la canción escuchaba Seiba (Saber) en la parte que lo nombran (Espiritu del viento = Kaze no Sei ga).
Todavía le debo a Hikaru dibujar a Hinagiku sonriendo.